Seleccionar página

MOOC INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO

Escuela de Doctorado de la Universidad de Zaragoza

5. LA METODOLOGÍA DE LA CIENCIA ECONÓMICA

Recuerda que para poder acceder a la siguiente unidad temática, deberás cumplimentar el Test correctamente

Grabaciones a cargo de Grupo Piquer

El profesor recomienda…

Antonio Aznar Grasa
Universidad de Zaragoza

BIBLIOGRAFÍA

  • AZNAR, A. (2007) “Que podemos hacer los economistas con una ciencia que debe (y casi no puede) ser empírica” En el libro “ XXV años del colegio de economistas de Aragón”.
  • BLAUG, M. (1980) : “The Methodology of Economics”. C. U. P.
  • BOUMANS, M. y J. B. DAVIS (2010): “ Economic Methodology”. Palgrave.
  • CHALMERS, A. F. (1982): “What is this thing called Science”. University of Queensland Press.
  • FRIEDMAN, M. (1953): “The Methodology of Positive Economics”.
  • HANDS, W. D. (2001) : “Reflection without Rules”. C. U. P.
  • KUNH, S. (1971): “La Estructura de las Revoluciones Científicas”. FCE.
  • LAKATOS, I. (1983): “La Metodología de los Programas de Investigación Científica”. Alianza Universidad.
  • RADNITZKY, C. (1982) : “De la Fundamentación de Teorias a la preferencia fundamentada de Teorias”. En Progreso y racionalización en la ciencia edi. Por G. Radnitzky y G. Anderson. Alianza
    Editorial

 

¿TIENES ALGUNA DUDA O HAY ALGO QUE TE GUSTARÍA COMENTAR?

El debate nos enriquece a todos

1 Comentario

  1. MANUEL SALVADOR FIGUERAS

    Estimado Antonio:
    Quería, en primer lugar, felicitarte por tu excelente exposición. Me ha gustado mucho y me ha hecho reflexionar sobre los fundamentos del método científico y, en particular, de su aplicación a problemas sociales y económicos.
    Me gustaría, si te es posible, responder algunas dudas que me han surgido durante tu exposición. Son las siguientes:
    a) Hablas de la necesidad de validar las premisas de una teoría a partir de los hechos. ¿Cómo se lleva a cabo esto? Para mí se puede hacer a partir de las predicciones de la teoría (tanto de los hechos conocidos como los desconocidos) ¿no? ¿O se pueden validar directamente por introspección?
    b) El que una teoría sea falseable ¿no tiene que ver con el hecho de que una teoría pueda ser contrastada empíricamente y, potencialmente, pueda ser demostrado que es falsa? En este sentido, por ejemplo, los dogmas religiosos no serían teorías científicas porque no son falseables: se aceptan o ser rechazan por fe.
    c) No solamente la Economía es diferente. Lo son todas las ciencias sociales ¿no? Todas estudian comportamientos humanos.
    d) En mi opinión una característica fundamental de la aplicación del método científico en las ciencias sociales y económicas es la incapacidad de replicación de los fenómenos socio-económicos. Por dicha razón el concepto frecuentista de la probabilidad tiene, en mi opinión, poco sentido en este tipo de aplicaciones ¿cuál es tu opinión?
    e) Respecto al empirismo predictivo de Friedman ¿de qué me vale una teoría que predice bien si no me lleva a una mejor comprensión
    de la realidad? ¡Los supuestos claro que importan!. Las cajas negran son peligrosas. Las circunstancias en las que se desarrollan los hechos pueden cambiar: la realidad social y económica no es estática sino dinámica y está sujeta a la influencia de infinidad de factores que, en mi opinión, es prácticamente imposible de capturar: los seres humanos, afortunadamente, no somos máquinas como pretenden que creamos los científicos de la inteligencia artificial. Esto puede provocar (y provoca) que teorías que han funcionado bien en el pasado dejen de ser válidas en el presente sin que sepamos por qué (si son cajas negras) ¿Estás de acuerdo?
    Lo dicho: he disfrutado mucho escuchándote y te doy mi más cordial enhorabuena
    Un abrazo

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *